Whatsapp: +502 3226-5174 | Teléfono: +502 4580 8745 oftalmoconsultoresgt@gmail.com

Uveítis

Causa alrededor del 12% de los nuevos casos de ceguera en el mundo

Se dan cerca de 100 casos por cada 100.000 habitantes

Hay varias causas de la uveítis:

N

Enfermedades infecciosas

Como toxoplasmosis es una de las enfermedades que puede dar lugar a la causa más común de uveítis: coriorretinitis infecciosa.  Este padecimiento destruye poco a poco la retina, que de llegar a afectar la macula, puede terminar en ceguera irreversible.

N

Enfermedades óseas o reumáticas

Afectan principalmente a jóvenes, son de origen inflamatorio.

N

Enfermedades autoinmunes

Causadas por virus, gérmenes o factores ambientales.

N

Traumatismos

La uveítis, es una enfermedad inflamatoria de la úvea, que es la membrana que envuelve el interior del globo ocular, este órgano es muy sensible a infecciones e inflamaciones y es el tejido con más vasos sanguíneos del organismo.

La inflamación de la úvea, provoca perdida considerable de visión y es una de las causas de ceguera más importantes en el mundo. 

La úvea, la podemos distinguir en dos partes:

  1. Anterior, que se compone del iris y cuerpo ciliar y está en contacto con el cristalino y estructuras de la cámara anterior.
  2. Posterior, está en contacto directo con la retina.

Suele ser más frecuente a partir de los 60 años, aunque puede presentarse entre los 20 y 50 años.

Es una enfermedad complicada para diagnosticar, muchas veces se necesita también de un médico internista para corroborar el diagnostico.

Entre los síntomas que se presentan están:

  • Si está afectada la parte anterior, se percibirá mayor sensibilidad a la luz, enrojecimiento de los ojos, visión borrosa o dolor ocular.
  • Si está afectada la parte posterior, es normalmente asintomático, aunque sí presenta pérdida de visión.
  • Es muy común que tenga relación con enfermedades óseas o reumáticas de origen inflamatorio.

En más del 50% de los casos no se diagnostica una causa concreta

En temas de tratamiento, hay varios y depende del tipo de uveítis

  • La uveítis anterior se trata, en la mayoría de casos, con colirios antiinflamatorios

  • La uveítis posterior no infecciosa se combate con cortisona administrada por vía oral o mediante infiltraciones alrededor del ojo

  • Las formas crónicas de uveítis pueden requerir el uso de fármacos inmunomoduladores

  • La cirugía no es un tratamiento habitual para curar la uveítis, pero puede ser eficaz para subsanar complicaciones asociadas, como las cataratas o el glaucoma (que afectan al segmento anterior), el desprendimiento de retina, la opacidad vítrea o el edema macular (que afectan al fondo del ojo)

Hecho con por MANU